Si el asteroide impactara contra La Tierra, causaría daños de una extensión similar a la isla de Gran Canaria
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA vigilan activamente el asteroide 2024 YR4 que tiene un 1,2% de posibilidades de impacto contra La Tierra el 22 de diciembre de 2032. Aunque la probabilidad es pequeña, ESA señala que no se puede descartar por completo un posible impacto.
El asteroide fue descubierto el pasado día 27 en el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile. Mide entre 40 y 100 metros de diámetro, por lo que en el caso de chocar contra el planeta, no causaría una catástrofe global, pero sí podría causar graves daños a una región local.
Por lo pronto, desde ESA explican que aún es demasiado pronto para determinar en qué lugar de La Tierra podría ocurrir un posible impacto.
Los daños podrían arrasar una extensión similar a la de Gran Canaria
2024 YR4 es un objeto «relativamente pequeño», aunque aún está por precisar con total exactitud su tamaño. Si impactara con la Tierra, los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.
El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano, explica que si la roca está por debajo de 50 metros, el Grupo Consultivo de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) de la ONU recomendaría la evacuación de la zona de impacto, pero si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.
El asteroide 2024 YR4 está clasificado en el nivel 3 de la Escala de Turín. Desde ESA recuerdan que la probabilidad de impacto de un asteroide suele aumentar al principio, antes de caer rápidamente a cero después de observaciones adicionales. Asimismo, SMPAG activa sus avisos cuando un cuerpo observado es mayor de 10 metros y supera una posibilidad de impacto del 1%.
![Vigilan el asteroide 2024 YR4 por su posible impacto contra La Tierra](https://d3hpuokcr3g732.cloudfront.net/wp-content/uploads/2022/03/asteroide-apofis_0-1024x682.jpg)
Zonas que podrían verse afectadas
Desde las agencias explican que, en el caso de colisión, el pasillo de riesgo sería el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico África, el Mar Arábigo y el sur de Asia, donde «en el improbable caso de un impacto» se producirían daños graves por explosión.
El coordinador Cano destaca que con 2024 YR4 es la primera vez en 20 años que se encuentran «con un caso tan relevante«. El anterior fue el del asteroide Apofis, descubierto en 2004, pero del que rápidamente se pudo reducir el nivel de riesgo. El SMPAG y el IAWN se crearon hace una década, sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, agrega el experto.
2024 YR4 podrá seguir observándose hasta abril, cuando ya no podrá verse desde los observatorios terrestres pues seguirá su trayectoria, que le devolverá a las inmediaciones de nuestro planeta en 2028 y posteriormente en 2032.
El IAC, uno de los centros que realiza el seguimiento de 2024 YR4
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que es miembro de la Red Internacional de Alerta de Asteroides, es uno de los centros de investigación internacionales que está realizando seguimiento activo del asteroide 2024 YR4 que ha sido calificado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como potencialmente peligroso al tener un 1,5% de probabilidades de impacto con la Tierra en el año 2032
EI IAC lleva varias semanas observando al asteroide 2024 YR4 desde sus observatorios, lo que ha permitido obtener medidas muy precisas de su posición y mejorar la determinación de su órbita. Además, a pesar de lo débil que es el objeto, la doctora Julia de León ha proporcionado información sobre su composición, gracias a la obtención de espectros obtenidos con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio más grande del mundo.
Julia de León explica que con su programa de observación en GTC, ha podido determinar que el objeto es una roca formada por silicatos y algo de metal. “Sabiendo la composición, podemos inferir el albedo (la cantidad de luz que refleja su superficie), y con la medida de albedo estimamos su tamaño”, explica de León.
![https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S](https://d3hpuokcr3g732.cloudfront.net/wp-content/uploads/2024/10/banner-whatsapp-rtvc-42.gif)