Este viernes se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria la Gala Premios Iris América 2024, organizada por la Alianza Informativa Latinoamericana y la Academia de Televisión
RTVC ha ejercido de anfitriona de esta Gala, que por primera vez se ha celebrado fuera de Latinoamérica
La Gala de los Premios Iris América 2024 se ha celebrado este viernes en Las Palmas de Gran Canaria, como broche final de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL). Estos premios, organizados por la AIL y la Academia de Televisión, son un reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos de las 21 televisiones que componen la Alianza, entre las que se encuentra Televisión Canaria, y tienen como objetivo crear un nexo de unión entre los profesionales de la televisión de ambos continentes.
Eloísa González y Roberto González fueron los encargados de conducir una gala producida y conducida por la televisión autonómica del Archipiélago, anfitriona de la Cumbre de esta edición, que también se ha celebrado fuera del continente americano por primera vez en sus 19 años de historia.
La ceremonia, realizada por Cyrano Producciones y dirigida por Ramón Rodríguez y Quino Falero, ha contado con la participación de la presidenta de la Academia de Televisión, María Casado, el director ejecutivo de la AIL, Juan Carlos Isaza, y la administradora general de RTVC, María Méndez. Además, Olga Cerpa y Mestisay se encargaron de amenizar el acto con su repertorio de música atlántica y macaronésica.
En esta edición, los premios han caído en las televisiones de Ecuador, Argentina, Colombia, Perú y Paraguay en las siguientes categorías:
Mejor historia
En la categoría a la ‘Mejor historia‘ recibió el premio Bessy Granja, de Ecuavisa, Ecuador, por ‘El infierno de Darién‘. El director de noticias de Ecuavisa, José Hernández, fue el encargado de recoger este reconocimiento.
El primer diploma de la categoría recayó sobre Artear, Argentina, por el trabajo ‘Mediterráneo. El mar de los desesperados’ de Carolina Amoroso. El representante de Artear, Francisco Anselmi, recogió el diploma.
Finalmente, el segundo diploma fue para Caracol TV, Colombia, ‘Las cárceles de Bukele‘, de Juan Camilo Cortés y Orosmán Ortiz. Se encargó de recoger el segundo diploma Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol.
Mejor investigación
Se alzó con el premio a la ‘Mejor investigación‘ el título ‘Mar Argentino: peligro de depredación‘ de Agustina López y Gonzálo Bañez, con la productora argentina Artear, en cuya representación recogió el premio Francisco Anselmi.
El primer diploma lo recibió ‘Certificados de estudios a la orden’ de Latina, Perú, y Jorge Dett, y lo recogió la directora de Noticias de Latina, Martha Rodríguez.
El segundo diploma fue otorgado a ‘El mercado negro de las armas en Paraguay‘ de Fátima Garay y Telefuruto, Uruguay. Amada Castañón, directora internacional Azteza TV México, recogió este diploma.
Mejor última hora
Consiguió el premio a la ‘Mejor última hora‘ el trabajo ‘Asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio‘ del noticiero Televistazo, por Ecuavisa. Su director de noticias, José Hernández, fue el encargado de recoger el premio.
El primer diploma le llegó a ‘El día que los presos tomaron el control’, de Telefuturo, Paraguay. Recibió el diploma, Gonzalo Terra, gerente de noticias Canal 4 de Uruguay en representación de Telefuturo.
Finalmente, ‘Aparecieron los niños perdidos en el Guaviare‘, de Caracol TV, Colombia, obtuvo el segundo diploma, que fue entregado a la vicepresidenta de operaciones, noticias y deportes de Caracol Televisión, Lizette Arango.
Jurado y premio
El jurado de esta edición ha estado formado por María Casado Paredes, periodista y actual presidenta de la Academia de la Televisión. Manuel Campo Vidal, periodista, sociólogo y presidente emérito de la Academia de Televisión. Hernán Zin, director, productor, escritor y reportero de guerra. Alejandra Andrade, periodista y reportera, y Jaime Santirso, periodista y escritor residente en Pekín.
Los ganadores en cada una de las categorías serán premiados con un viaje de cinco días a España para realizar un recorrido por las diferentes televisiones del país y una serie de encuentros con profesionales del audiovisual.
25 años de la Televisión Canaria
Televisión Canaria cumple 25 años de Historia desde su primera emisión, en agosto de 1999. Un canal que se ha convertido en un referente informativo para la población de las islas y también fuera de sus fronteras, como ocurrió con la cobertura de la erupción del volcán Tajogaite de La Palma. Las imágenes del canal autonómico de Canarias dieron la vuelta al mundo y le valió el reconocimiento internacional con numerosos premios, entre ellos el Premio Ondas 2021, Premio Nacional de Televisión 2022, Premio Iris América en 2022.
Galería de imágenes de la gala de los Premios Iris América 2024. Fotos de Leticia Oliva.
La organización de la XVI Cumbre Anual de la Alianza Informativa Latinoamericana ha contado con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria.