El Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria acogió este jueves 14 de junio la inauguración de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana
Intervinieron la administradora general de RTVC, María Méndez, el presidente de la Alianza, Juan Carlos Isaza, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo
Unidos a través de la información
La administradora general de RTVC, María Méndez, anfitriona de esta reunión, abrió su intervención dando «la más calurosa bienvenida a tantos profesionales de América Latina, de la Unión Africana de Radiodifusión, de Cabo Verde y también de FORTA», muchos de los cuales han viajado miles de kilómetros para asistir a la XVI edición de esta Cumbre, que por primera vez cruza el océano y se celebra fuera del continente americano.
Méndez destacó el vínculo que desde siempre une a Canarias y Latinoamérica, un vínculo que «forma parte de nuestra identidad y de nuestra canariedad». La influencia latinoamericana «recorre la cultura, la arquitectura, la historia de ambos territorios», tanto que «parecería que no nos separa el océano, sino que nos une».
En una sociedad global, en la que los medios de comunicación afrontan nuevos retos, como son «la nueva economía de la atención y la irrupción constante de nuevas tecnologías», la unión de RadioTelevisión Canaria y las televisiones de la Alianza «es una oportunidad para afianzar nuestro capital relacional» y afrontar los retos de futuro.
Para cerrar, la administradora recordó la primera emisión que Televisión Canaria compartió con la Alianza, hace cinco años; «Nuestra primera pieza compartida estaba dedicada al silbo gomero, ese lenguaje silbado que permite salvar las distancias«. Y concluyó asegurando que «el mismo impulso que nos llevó a silbar para comunicarnos a través de montañas y barrancos, nos ha llevado a unirnos a esta gran casa de la comunicación».
Unión de televisiones de habla hispana
Tras la intervención de la administradora, tomó la palabra al presidente de la Alianza Informativa Latinoamericana, Juan Carlos Isaza, quién se sumó al agradecimiento a todos los que han hecho posible traer a Canarias «el evento anual más importante de la organización».
La historia de la Alianza Informativa Latinoamericana se remonta al año 2005, hace casi dos décadas, «cuando cuatro canales de televisión tomaron la decisión de unirse de manera espontánea para cubrir el funeral del Papa Juan Pablo II».
Hoy la Alianza ha cumplido la mayoría de edad, con 19 años a sus espaldas, y ha formalizado recientemente su estatus como Organización no gubernamental, tras firmar el pasado mes de noviembre los estatutos legales. «Un sueño que teníamos desde los inicios» y que, a día de hoy, convierte a la AIL en «la unión de televisiones de habla hispana más importante».
«No hay un día ni una hora que los canales de la Alianza no se estén ayudando mutuamente», compartiendo recursos técnicos y personal para llevar la actualidad a todos los países miembros de la Alianza y sus asociados. Isaza concluyó remarcando la importancia de contar con un territorio como Canarias en la Alianza, un puente para la información de todo lo que ocurre en Europa y África, como quedó demostrado con la cobertura de la pandemia, de la erupción del volcán Tajogaite de La Palma y de la cuestión migratoria, por citar solo algunos.
Canarias se convierte en epicentro de las televisiones de cuatro continentes
El acto inaugural concluyó con la intervención del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, quien reforzó la importancia que tiene para el Archipiélago la celebración de esta Cumbre que «convierte a Canarias en epicentro de los canales de televisión de cuatro continentes».
Un hito que refuerza el espíritu tricontinental que siempre tuvo el archipiélago canario, a medio camino entre África, Europa y Latinoamérica. Gracias a la celebración de esta cumbre «el espíritu tricontinental que define a Canarias en muchos ámbitos, hoy lo hace también en el informativo».
Una ventana a un mundo globalizado
Clavijo remarcó que esta cumbre abre «una ventana a un mundo cada vez más globalizado, en el que los medios de comunicación juegan un papel fundamental como garante de los derechos, la libertad de expresión y el acervo cultural de nuestros pueblos». En una realidad «en la que lo habitual es dividir, enfrentar y crispar» la Alianza demuestra que «la unión hace la fuerza».
Además, añadió que «la adhesión a la Alianza nos ha permitido acercarnos a la diáspora canaria en países como Venezuela, Paraguay, Uruguay o ciudades como San Antonio de Texas, fundada por canarios».
El presidente canario culminó su discurso inaugural reivindicando el papel «en el desarrollo social de las Islas» que tuvo desde sus inicios, hace 25 años, la televisión autonómica de Canarias. Una televisión que con el paso de los años, y gracias a la información de cercanía, mostrando la realidad de lo que ocurre en cada isla y de lo que nos une «logró que la utopía de ocho islas y un solo pueblo se hiciese realidad».
Ahora, la inclusión de Canarias en esta nueva Alianza es una contribución para abrir fronteras a la información, la democracia y para que «las sociedades avancen en paz».