Los sectores productivos de las islas analizan la coyuntura tras la pandemia y creen que los fondos de reconstrucción deberán servir para hacer transformaciones en el archipiélago
Coalición Canaria ha analizado este lunes la encrucijada de amenazas y oportunidades que afrontan, en esta coyuntura pospandémica, los sectores productivos de las islas –construcción, transporte e industria-, que aspiran a que los fondos de reconstrucción sirvan para «transformar» la región.
En estas jornadas, la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas, María Salud Gil; la secretaria general de la Asociación Industrial de Canarias, Laura Dapresa; y el secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte de Canarias, José Ángel Hernández, han expuesto las amenazas o retos adicionales que la covid ha planteado a estos sectores. Estos sectores son muy dependientes de la demanda interna y de las administraciones.
Unos fondos de reconstrucción que, a juicio de estos representantes empresariales, han de servir para modernizar la formación de la mano de obra que necesita Canarias. También para explorar nuevas formas de producir que propicien una diversificación sostenible de la actividad económica.
Todo ello con el fin de que las islas puedan avanzar en la reconstrucción. Avanzar independientemente de los vaivenes que puedan afectar a su hasta ahora principal motor: el turismo.
«Actualmente se requiere de imaginación, sinergias y coooperación»
Este foro ha sido moderado por el secretario general de CC, Fernando Clavijo y el líder del partido en Gran Canaria, Pablo Rodríguez. María de la Salud Gil ha «reivindicado que estamos ante un momento crítico que requiere de imaginación, sinergias y cooperación entre la iniciativa pública y privada para poder desarrollar lo que los fondos europeos significan para Canarias».
«Podemos transformar Canarias y su economía. Las amenazas, evidentemente lo son y van a influir sobre estas oportunidades». «De lo que tenemos que hablar -añadió- es de cómo resolver la inoperancia, el inmovilismo y la burocracia, todo de lo que habitualmente hablamos y que no termina de resolverse».
La presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas ha aludido a la necesidad de encarar esta coyuntura con «gestión, planificación, liderazgo y valentía». Asegura que «de lo que se trata es de no pensar que se está en los estamentos públicos para permanecer únicamente. Hay que tener una visión institucional y política que vaya más allá del partidismo».
En representación de la FET, su secretario general, José Ángel Hernández, ha destacado la importante capacidad logística que tiene Canarias. Un ámbito que da trabajo a 34.000 personas. También ha dicho que la actual infraestructura del transporte terrestre no es capaz, por sí sola de atender la demanda existente. De ahí que las asignaciones presupuestaria que reciben se tornen imprescindibles para su existencia.
Retos principales para usar los fondos de reconstrucción
Hernández ha manifestado que los principales retos del sector que representa son la excesiva regulación y burocracia. También la falta de una respuesta ágil por parte de la Administración. En su opinión un ejemplo es que el Puerto de La Luz y de Las Palmas no cuenta con una plataforma digital de transmisión de documentación.
Unos trámites que se hacen de forma presencial y utilizando el papel. Eso supone una pérdida de tiempo y dinero para el transportista y para el receptor de la mercancía.
Esta forma de trabajar hace «incumplible» la garantía de entrega en un plazo de 24 o 48 horas que demanda el comercio electrónico, ha aseverado, una nueva modalidad que también exige ampliar la red de zonas de carga y descarga y contar con mano de obra altamente especializada en logística, que no se encuentra en la actualidad, ya que para obtener esta titulación hay que cursar máster que cuestan de 8.000 a 9.000 euros y emplear varios años de estudios.
Algunos de los factores que «lastran» al sector en esta región son las carencias que presentan las infraestructuras viarias de Canarias. Precisan de ampliaciones y soluciones a los principales nudos de tráfico. Es el caso de la inexistencia de carriles bus-vao que permitirían que el transporte público no fuera a la misma velocidad que el privado. Aludió a que los déficit «clamorosos» que registran las islas en el ámbito de las energías alternativas es otro problema.
Encarecimiento de los fletes para la industria
La industria, por su parte, sufre el encarecimiento «espeluznante» de los fletes. Esto está obligando a muchas empresas a paralizar determinadas líneas de producción. También el incremento de la energía, que presenta un modelo perjudicial para esta actividad económica, ha dicho la secretaria general de Asinca, Laura Depresa. También ha avisado de que si esta «tormenta perfecta» se prolonga en el tiempo, la industria tendrá que repercutir estas alzas en sus precios de venta al público.
El secretario general de CC, Fernando Clavijo, ha destacado que encuentros como este sirven para vislumbrar, con los protagonistas de la actividad económica de las islas, las soluciones más viables para revertir las situaciones derivadas de la crisis de la covid-19 y mejorar la conexión entre la demanda de empleo con la oferta.
Con 207.000 personas en paro, la construcción, el transporte y la industria no pueden estar teniendo dificultades para encontrar mano de obra cualificada. Unas carencias que Clavijo cree que puede ayudar a solventar la FP dual con compromiso de inserción laboral en las empresas donde hacen sus prácticas los alumnos. Una dualidad que ha apostado por extender al ámbito universitario, de forma que un ingeniero industrial no culmine sus estudios «sin haber pisado una fábrica».