Los vecinos del barrio de Todoque, en Los Llanos de Aridane, podrán regresar a sus viviendas, aquellas que aún no ha alcanzado la lava, para retirar enseres y documentación imprescindible
El director del Plan Especial de Protección frente a Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha indicado que la lengua principal de lava está asentada en la zona de la carretera de Los Llanos a Puerto Naos, en Todoque, donde ha penetrado y comenzado a producir «serios daños».
Sin embargo, dada la «escasa velocidad» a la que avanza la colada, y siempre dentro de unos márgenes de seguridad, se permitirá a los vecinos que puedan acceder a las viviendas que sigan en pie para poner a salvo lo que estimen necesario, incluida mercancía perecedera y que pudiera producir «problemas sanitarios».
La idea es que esto se pueda hacer ya desde este mañana y hasta las 19.00 horas.
El proceso se realizará «de manera selectiva» y bajo el control de las autoridades, pues «hay que tener en cuenta que una emergencia no es una ciencia exacta» y que la colada no avanza a «una velocidad uniforme», por lo que «podría variar en cualquier momento».
Pide a la población seguir las instrucciones
Morcuende pide a la población «seguir atentamente» las instrucciones de las fuerzas de seguridad, de los efectivos de Protección Civil y de las administraciones, pues es «muy importante ser disciplinados. Si no, podemos tener un problema importante».
Un ruego que hace extensivo a los medios de comunicación, sobre todo en lo que concierne a mantener despejadas las vías de acceso para los servicios de emergencia y de logística.
El Pevolca cifró anoche en 185 los inmuebles dañados o destruidos por las coladas, de los que 65 eran viviendas.
Sin embargo, el sistema satelital Copernicus eleva a 320 el número de edificaciones afectadas por la erupción del volcán de La Palma a primera hora del martes, es decir, antes de que la lava se adentrara en el barrio de Todoque, cuya población supera los 1.200 habitantes.
La cifra de personas evacuadas ronda los 6.000.