El documento de Manifestación Anticipada de Voluntad no es muy conocido por los canarios, dejar constancia de cómo queremos ser cuidados y cómo queremos morir
Muy pocos son los que conocen y se animan a redactar un documento de Manifestación Anticipada de Voluntad en Canarias. O lo que es lo mismo, si llegado el momento no estamos en plenitud de facultades, dejar constancia por escrito de cómo queremos ser cuidados o cómo queremos morir. Sin embargo, siendo una opción legal, hay unos requisitos que hay que cumplir y pocos conocen.
Los requisitos son ser mayor de edad, estar en plenas facultades y actuar de manera libre y habiendo reflexionado sobre ello. Además, hay tres maneras para dejar constancia de nuestras voluntades: ante un funcionario solicitando cita previa (en función de la isla la primera disponible puede ser noviembre o febrero de 2025). Ante notario, que es vía cerrada a día de hoy, o por carta certificada ante tres testigos.
Una manifestación de voluntades de la que la sociedad es reacia porque la muerte sigue siendo un tema tabú.
![Una personas redacta un documento. Imagen de recurso Freepik](https://rtvc.es/archivos/2024/10/persona-firmando-1024x683.jpg)
Canarias aprobó en 2015 la ley de derechos y garantías de la dignidad de las personas ante el proceso final de su vida. Un título largo para un objetivo claro: decidir cómo queremos que sean nuestros últimos días, nuestra muerte y qué hacer con nuestro cuerpo después. Una norma que funciona deficitariamente, según la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
Esta opción facilita mucho, afirman, a nivel familiar y, también, a los profesionales sanitarios, No hay que confundirla con la ley de eutanasia, aunque son complementarias en muchos casos.