Un estudio de la ULL hace un seguimiento del calderón con muestras del aire que exhalan

Este estudio desarrollado por la ULL y la Universidad de Oviedo utiliza una técnica no invasiva para hacer un seguimiento del calderón con muestras del aire que exhala

Un estudio de la ULL hace un seguimiento del calderón con muestras del aire que exhalan
La conservación del calderón se encuentra en peligro por el turismo marino en las Islas. Imagen de Archivo

Un equipo de investigadoras de las universidades de La Laguna y de Oviedo han probado con éxito el seguimiento de ballenas calderón mediante técnicas no invasivas. Este procedimiento consiste en el estudio del muestreo del soplo o aire exhalado por los cetáceos en libertad para obtener su ADN.

La investigación se desarrolla en torno a la población de Calderón tropical (Globicephala machrorhynchus), una especie de cetáceo de pequeño-mediano tamaño que reside en Canarias. Según señala la Universidad de La Laguna (ULL), la conservación de este animal se encuentra en peligro debido al impacto del turismo marino en las Islas.

Con todo, la revista ‘Conservation’ se ha hecho eco recientemente de este trabajo, que firman Patricia Arranza, de la ULL, y Ruth Coya, Elena Turac y Laura Millares, de la Universidad de Oviedo.

Los cetáceos, fundamentales para el ecosistema

Como explican las investigadoras, los cetáceos contribuyen de manera significativa al funcionamiento de los ecosistemas oceánicos y ayudas a mitigar el cambio climático. No obstante, todavía existe «una preocupante escasez» de conocimientos sobre aspectos básicos de la biología, historia natural y ecología de sus poblaciones.

Este hecho dificulta una evaluación correcta de su estado de conservación y de las necesidades de gestión en poblaciones salvajes. Es por ello que obtener el material genético de forma no invasiva en estos animales salvajes de pequeño tamaño supone un desafío debido a la dificultad de obtener muestras con la suficiente calidad y cantidad.

La técnica descrita en este artículo solo había sido aplicada satisfactoriamente en especies de gran tamaño, con un volumen de exhalación mayor, como la ballena azul (Balaenoptera musculus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena franca (Eubalaena borealis) y la orca (Orcinus orca).

Un estudio de la ULL hace un seguimiento del calderón con muestras del aire que exhalan
Las ballenas ayudas a mitigar el cambio climático. Imagen de Archivo

Un método con mínimo impacto en los cetáceos

En el estudio, las autoras utilizaron una pértiga de seis metros de largo para obtener muestras del soplo mediante la colocación de una placa de poliestireno cerca del espiráculo (nariz) del animal durante la exhalación del aire. En tan solo dos intentos de promedio fueron capaces de obtener el soplo de cada uno de los animales.

Adicionalmente, desde una perspectiva innovadora en el procesamiento de estas muestras, Miralles, en su Laboratorio de la Universidad de Oviedo, aplicó un protocolo basado en marcadores multiplexados optimizados para ADN altamente degradado o fragmentado y escaso, que permitió determinar positivamente el sexo genético del 70% de los individuos.

Asimismo, como recalca la ULL, esta investigación aporta información genética de los cetáceos «altamente valiosa» y representa «una herramienta de gestión prometedora» para futuras evaluaciones de salud y dinámica poblacional de los cetáceos en la naturaleza con mínimo impacto.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias